flickr_2 sorting_options_flled-512

lunes

IZO

caratula


He conocido mucha gente que no ha entendido IZO, de Miike.
Y es comprensible en una gran medida. A simple vista es un divertimento destroyer del director más destroyer. Puede que atraiga por su planteamiento (un payo colgao que se carga a TODOS los que se le cruzan por delante en todas las épocas y momentos) pero una vez metidos dentro, te plantea cosas que se escapan al espectador medio. No puedes quedarte delante y comerte todo lo que te ofrece, porque entonces te quedas a medias (o incluso muy cabreado). Puedes pensar que ese tío es un genio o que te está tomando el pelo. Puedes pensar que es absurda o que tiene una sólida coherencia interna. Y puedes pensar todo eso a la vez.

Yo soy de los que creen haberle encontrado su coherencia. Y este artículo es una versión extendida (Director’s Cut) del comentario que ya incluí en el artículo del Dr Benway. Para aquellos que ya lo leyeron, es un poco más de lo mismo. Para los nuevos, “Bienvenidos la mágico mundo de la elipsis como línea temporal”.

(Advertidos quedáis de que no cuento nada en concreto de la película, aunque sí una pequeña interpretación del conjunto. Así que vosotros mismos).

Izo es un ronin que al ser condenado a muerte, su ira llega a tal extremo que se convierte en un espíritu ansioso de venganza. Como se ha de vengar, empieza con los inmediatos culpables de su muerte pero su ira no se calma y decide que quiere acabar con el sistema (gobierno, clero, ejército... y finalmente Dios) para traer el CAOS y acabar con toda la mierda de esta vida.

Izo el Demonio


Aquí empieza la escalada de violencia que lo va transformando de espíritu (pero aún humano) en demonio (ese disfraz tan chachi que acaba llevando). Se enfrenta al sistema (quiere acabar con esa camarilla que incluye a Takeshi Kitano y al resto de mandamases), pero para llegar a ellos, ha de acabar con TODO lo que se le ponga en su camino… que es todo el mundo.

Hasta aquí parece una peli normalita y bastante simple. Desde aquí encontramos una película diferente según quien la mire: una serie de saltos temporales inconexos en los cuales Izo se carga a todo el mundo (pin-pan-pum-caña-caña-sangre-sangre); o una dura crítica (muy divertida, por cierto) al mundo civilizado actual.

en la escuela


Aunque se diga lo contrario, NADIE quiere que el sistema cambie, pero cada cual se comporta de una forma diferente según su posición: los niños son adocenados por falsas consignas y ya no hay vuelta atrás, ya forman parte del sistema; los "sarariman" (los yuppies) se comportan de forma humillante y cobarde (trabajar para una empresa es eso, pelotear y humillarse), y así con todos los estadios sociales y en todas las épocas.

Así textualmente nos lo ofrece Miike: Ahora estoy en el Japón feudal matando monjes bonzo, o ahora estoy en pleno barrio de Shinyuku del Tokyo actual matando empresarios-vampiro, o ahora estoy en un limbo intemporal donde los fantasmas de los jóvenes Kamikazes japoneses me impiden el paso, o ahora vuelvo a la edad media japo para acabar con algún que otro terrateniente. Para mí esto quiere decir con claridad que da igual lo que hagas y cuándo lo hagas… Por mucho que corras hacia delante, no avanzas, siempre es lo mismo, nadie quiere cambiar, nada se puede cambiar

solados_cantautores_espíritus_vengadores


Tres cosas se mantienen lejos de la normalidad inamovible, en contra del propio sistema: Izo en su espiral de violencia; un viejo espíritu vengativo que vaga igual que nuestro protagonista pero desde tiempos inmemoriales, imagen de su absurdo futuro, que demuestra lo inútil de todo ese esfuerzo; y un cantautor actual (sí, sí, con su guitarrita en pleno Japón feudal), personaje absurdo, omnipresente, pesado narrador omnisciente, que divaga con su peculiar forma de cantar sobre los sucesos que están acaeciendo. Que siendo un personaje omnisciente, moleste incluso a los propios personajes, tiene su gracia, aunque es difícil de entender para la cultura occidental (para una versión más light de cómo el narrador se funde con la historia que está contando, os recomiendo el fragmento “Oichi, el desorejado” de la película “Kwaidan”).

Y nada más. Sé que hay mucha gente que no traga a Miike. Sé que hay mucha gente que lo adora por provocador, o incluso por bruto. Pero creo que esta película demuestra que El Maestro sabe lo que se trae entre manos, aunque se lo pase bomba haciéndolo y lo haga a destajo.

Saludos,
Yume.

9 comentarios :

kuroi yume dijo...

Te diría que ésta es la peli más rara del director más raro.

kuroi yume dijo...

jejeje.

maratooon...

(pónle voz de Homer y babeo tipo "cerveeezaaaaaa")

Anónimo dijo...

La vi ayer, la verdad quedé totalmente desorientado, no sabia que pensar, la parte que la ex esposa se saca una daga del culo no entendia nada...
Pero bueno leer la critica y su punto de vista, me ayudo un poco a encontrarle coherencia, sabia que un mensaje muy fuerte tenia, pero no pude interpretarlo de primera mano, muchas gracias un abrazo.

Unknown dijo...

Un amigo en una feria libre de la Villa México me prestó el dvd con la película. Iba un tanto apurado y practicamente me pidió por favor que la viera, porque no había hallado forma por donde entenderla. Fresquita la película en mi cabeza, opté por buscar apoyos más solidos que mi modesta presencia de espectador y llegué a ester comentario que por cierto usaré para comentarlo con el.

A propópsito, al menos en la versión que vi las canciones del guitarrista no estaban subtituladas (y no sé japonés). ¿Hay alguna relación entre el texto de las canciones y la trama? ¿Son canciones populares las que canta? Me lo pregunté porque en la película se insertan con frecuencia fragmentos de grabaciones históricas y acaso habría una relación...

Gracias por sus reflexiones, excusas por mi molestario y saludos desde Santiago de Chile

Juan

(gruvna en LJ)

Anónimo dijo...

hola, me encantó esa película de miike, en general me gustan sus pelis jejeeje

pero una pregunta, espero que me la puedas resolver

¿sabes como se llama el trovador que sale cantando durante la película?

o la manera de conseguir la banda sonora de la peli, o algún disco del tipo ese, porque en realidad me encantó

saludos y que estés bien

te dejo mi correo por si acaso :)

zyrko@hotmail.com

por si me pudieras responder a él
:)

Anónimo dijo...

saludos,

pido disculpas si paresco pretencioso con mi comentario pero aunque comprendo que cada persona le puede dar la interpretacion que quiera a esta pelicula.
considero que IZO es mucho mas que un ronin en busca de venganza;a mi parecer Izo representa la insatisfaccion de la humanidad por las cosas (el sistema). Si se dan cuenta al principio de la pelicula IZO tiene una connotacion heroica o antiheroica (como mejor se pueda comprender); es la representacion humana de la cultura antisistema es el individuo que quiere acabar con la forma como es que se han establecido las cosas,pero de a pocos nos va mostrando cuan distorcionada puede ser la mente de este individuo (IZO). prueba de ello es la escena en la que mata a la que habia sido su mujer o esposa (no que da claro)o talvez la escena en la que parte por la mitad a su madre, en fin.
A lo que quiero llegar es que esa cultura antisistema somos nosotros mismos buenos y malos a la vez convirtiendonos en heroes cunado hacemos algo por cambiar las cosas que ciertamente estan mal pero que no dejamos de ser los villanos que podemos cometer cada atrosidad, al fin y al cabo somos lo mismo dos aspectos de la humanidad que conviven dentro de la ese espiritu social que es el sisitema o antisistema.
Pero creo que lo rescatable del mensaje que miike trata de dar es que esa cultura antisistema puede parecer buena pero al final reconoce que no lo es tanto es por eso que pasa de un aspecto humano a uno demoniaco,y peor aun Miike reconoce que por mas que esta expresion de la humanidad pueda causar daño el sistema, este termina ganando, y se debe a que la cultura antisitema es producto de eso llamdo sistema, aunque alguien debe haberse dado cuenta que queda algo por definir, y son las personas que no son parte del sistema o antisistema son todos los que aparecen imperturbables ante el paso de IZO o los personajes que son parte del sistema, ellos son la mayoria,la gente comun y corriente que ha sido absorbida por el sistema y todo lo cruel y atroz que pasa es lo mas normal del mundo.
en fin......ya me canse terminare diciendo que el unico detalle que llamo realmente mi atencion fue cuando IZO muestra una reverencia ante la profesora luego de haber matado a unos estudiantes en el pasillo, creo que el reconoce que lo unico que puede cambiar realmente las cosas es la educacion.


..........puta madre que aburrido me pong a veces.......

Anónimo dijo...

no se si entendi bien del todo la pelicula, pero es una de mis favoritas. hiperviolenta hasta el extremo para explicar algo muy sutil.

y estaria deacuerdo con todo lo que habeis dicho anteriormente si el final no cambiara todos los esquemas. un viaje de expurgacion de la rabia, un reflejo de la lucha de la humanidad contra el propio mal, la corrupcion, el sistema... a traves del tiempo y el espacio porque lo que ocurre es una constante en la naturaleza, el tiempo y el espacio,pero no creo que sea solo eso porque entonces que significa la ultima escena y la frase final "por la noche...". en fin,lo que quiero decir es que a mi me parece que todo lo que ocurre es mas una preparacion, por asi decirlo, para lo que esta por venir tras la ultima escena(que no quiero revelar para quien no la haya visto)algo necesario para reciclarse en sentido espiritual, metafisico,o como se diga. una especie de metafora mistica o algo asi.

no me acuerdo exactamente de las frases pero hay tres que creo explican esto durante la pelicula. la primera cuando dicen quien o que es Izo "un ser sin sentido buscando su sentido". la segunda, que dice un monje, "para poder manterner el equilibrio todo sistema expulsa su imperfeccion dando asi un nuevo sistema que debe equilibrarse". Y la tercera, la frase de la ultima escena "por la noche a todos nos pasa lo mismo" dando a entender que es algo universal.

aunque pueda ser dificil de digerir no pierdan la oportunidad de ver al menos una vez esta pelicula.

perdon por el tocho y disfruten de "la contradiccion de la imperfeccion porque les hara mas fuertes".

Anónimo dijo...

Si la muerte, la crueldad y el dolor forman parte de la existencia, ¿por qué las consideramos un enemigo? ¿Acaso no es más absurda la vida en sí que las fuerzas que luchan por restablecer el orden? La existencia es el caos, Izo es un agente del orden. El tiene una función. ¿Cual es la nuestra? Izo no es un personaje, es un concepto. Cada vez que alguien muere en el mundo parece que el universo este recogiendo un poco su habitación. El placer genera vida, la vida es absurda, el dolor genera muerte, la muerte es el restablecimiento de la lógica. Izo representa el fin de la vida, y eso es algo que al que vive la cuesta mucho asimilar. ¿Cual es tu función en la existencia?

Anónimo dijo...

Termodinámica, entropía, todo sistema tiende a derrumbarse.