flickr_2 sorting_options_flled-512

sábado

desde sitges 2011... (VI)

cabecera



Martes 11

Emergo (Carles Torrens, 2011)
emergo Convencional cinta de terror sobrenatural grabado con cámaras caseras y de vigilancia, como ya hizo en su día Paranormal Activity. La cosa es que Emergo no aporta más que aquella en ningún sentido, a pesar de su capacidad de recoger ideas de otras películas (ese final a lo Poltergeist es de denuncia) y la tozudez en mostrar la posesión como una serie de hechos aislados e inconexos, a modo de más difícil todavía que hay que subir el tono para atrapar al espectador. Cosa que lleva a intentar juegos de tensión ya mil veces vistos que incluso quedan fuera de lugar. Ni si quiera puedo decir que tenga alguna idea interesante, porque más o menos ya lo hemos visto todo antes. Así que quedan avisados.


Melancholia (Lars Von Trier, 2011)
melancholia Rotunda, teatral y algo menos cruel con el espectador (que no con los personajes protagonistas) de lo que acostumbra Von Trier, quizá porque no llegamos a enpatizar nunca con el carácter apático de Dunst, ni con la energía contenida y sumisa de Gainsbourg. Quizá el más cercano al espectador acaba siendo Sutherland, pero su papel es tan poco agradecido que no acaba afectando su miseria. La cosa es que la película se divide en dos capítulos, uno para cada protagonista femenina, donde la historia de la boda/depresión de Dunst se explica en el primero; y el fin del mundo se detalla en el segundo bajo la excusa de la historia de Charlotte Gainsbourg. Porque ese es el mcguffin de Von Trier: un planeta (Melancolía, no es poético?) está a punto de chocar con la tierra, mientras la humanidad tiene sus propios problemas. Bellísima, adolece de contar con un estilo muy diferente en sus dos partes, cosa que puede llegar a molestar a los seguidores del director que maneja muchos personajes, al estilo Celebración, o el que busca la intimidad enérgica y doliente como en Anticristo. Con muchísimos puntos en común con Another Earth (cosa que en realidad no quiere decir absolutamente nada), es de las pocas del festival de este año que realmente se adscriben al fantástico, y lo demuestran.


Twixt (Francis Ford Coppola, 2011)
Twixt La ha rodado Coppola, como la podía haber rodado cualquiera, un poco más corta, para cualquier serie de horror de la TV por cable. Y diría que sería para una serie segundona, porque en absoluto merecería estar en Masters of Horror. Con una fotografía muy retocada digitalmente, una pobrísima y totalmente innecesaria exhibición en 3D (sólo estan en tres dimensiones unos 5 minutos en total), y un guión manido y flojo (siendo una versión pobre y gótica de En la Boca del Miedo de Carpenter), la película sólo toma fuerza con algunos momentos de la actuación de Val Kilmer, que llegan a ser sumamente divertidos.


Mi Burro (Zach Passero, 2011)
mi burro Increíble corto de animación flash, de baja calidad y con un argumento surrealista, que acaba causando sensación por su grado de psicotronía y descaro. Niño es un niño escuálido y con un acento muy peculiar (castellano leído de una traducción automática del inglés perpetrada por el peor software posible) que vive en la extrema pobreza y es amigo de Burro, un burro con tupé a lo Elvis, vicioso, desconsiderado, y que vive en un motel de mala muerte a expensas de una mujer que sólo requiere sus servicios sexuales. Niño recoge a Burro cada mañana para ir a mendigar y el cortometraje se queda para seguir observando el día de estos dos personajes. Con clara intención provocadora, está desarrollado como un divertimento extremo por la productora del largo al que acompaña, The Woman, por todos los festivales por los que pasa. No sé si tienen intención de convertirlo en el piloto de una serie episódica real, pero desde luego yo me he quedado con las ganas de saber más de la historia de esos dos personajes y de los hombres trajeados que persiguen a Burro.


The Woman (Lucky McKee, 2011)
the woman (con la presencia del director y parte del reparto)
mckee
McKee
no engaña y siempre da lo que promete. Aunque tarde en mostrarlo. E igual que la historia se desarrolla poco a poco, en The Woman, la insanidad moral, y el impulso biológico hace su aparición también de forma gradual, cosa que permite al espectador pasar por todos los estados de empatía, asco, y miedo hacia todos los personajes que participan de la historia de esta mujer salvaje a la que esa familia modelo pretende reintroducir. Hasta que llega ese final liberador y catártico, en el que el horror se mezcla con la justicia y todos salimos del cine más tarados y mejores personas. Calificada por algunos como machista, no puedo discernir otra forma de feminismo más salvaje que el que defiende esta película. Pero no sé, los listos sabrán.



Underwater Love (Shinji Imaoka, 2011)
underwater love
Esto si que es psicotronía pura. Un joven se ahoga y se ve reencarnado en un mítico yokai acuático Kappa, y de casualidad se reencuentra con una antigua compañera de estudios. Hasta aquí todo normal. Pero si aclaro que es casi una película infantil, y casi un musical con coreografías inventadas al vuelo, con pinceladas de pinku eiga y eroguro, no me dirán que la cosa no mejora mucho. Y la verdad es que por raro que parezca, la película es completamente disfrutable desde cualquier ámbito, pero sobretodo desde el de la diversión descerebrada e inofensiva.
Inmortalidad a través de perlas anales, sexo interespecífico, bukkakes risibles y una historia de amor inocente y bastante bonita, son sus principales puntos fuertes. Underwater Love es una excelente apuesta por lo menos común del cine oriental que asegura bastantes posibilidades de disfrute.



__________________________________________________________________________________________


y2_2

No hay comentarios :